SIGNOS DE PUNTUACIÓN
El punto (.) se utiliza para marcar gráficamente el final de una oración enunciativa (afirmativa o negativa). El punto sigue las normas de escritura siguientes:
- se escribe pegado a la palabra que lo precede;
- la palabra siguiente se escribe dejando un espacio libre;
- la palabra siguiente se escribe siempre con mayúscula.
El punto recibe distintos nombres según señale el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto:
- Punto y seguido: si a continuación, en el mismo párrafo, comienza otra oración.
- Punto y aparte: si la oración a la que pone fin es la última del párrafo y en el renglón nuevo se inicia otro.
- Punto final: si la oración a la que pone fin es la última del texto.
Los dos puntos (:) introducen algo relacionado con lo presentado justo antes, como ejemplos, enumeraciones, explicaciones, conclusiones, etc.
Después de los dos puntos se escribe minúscula, excepto cuando introducen un enunciado en estilo directo.
Punto y coma:
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la de una coma y más débil que la de un punto. Se escribe sin separación con la palabra que lo precede y seguido de minúscula.
En muchos casos, el punto y coma puede reemplazarse por otros signos de puntuación, como la coma, el punto y seguido o los dos puntos.
El apóstrofo (') en español se emplea en muy contadas ocasiones. Fundamentalmente, señala en la escritura la contracción de sonidos en la expresión oral.
Se considera un uso vulgar de la lengua y en la expresión escrita debe expresarse siempre en cursiva para señalar la incorrección de la fórmula reproducida.
El paréntesis ( ) enmarca un enunciado que aporta información adicional, secundaria o aclaratoria sobre el mensaje principal.
El paréntesis lleva por regla general por fuera un espacio antes y después, pero no por dentro.
Los incisos también pueden aislarse del resto del texto con comas o rayas. El aislamiento que ofrece el paréntesis es, no obstante, de mayor grado. El enunciado o frase dentro del paréntesis suele tener sentido pleno y no guarda necesariamente una relación o similitud sintáctica con el resto de elementos del texto principal.
La raya:
La raya (—), más ancha que un guion (-) puede introducir incisos o una aclaración, como lo hace los paréntesis ( ), en cuyo caso se utiliza una de apertura y otra de cierre, o las intervenciones de cada interlocutor en una conservación.
El guion:
El guion (-), más estrecho que la raya (—), se utiliza principalmente para señalar al final de un renglón que una palabra no ha cabido por longitud y que continúa en el renglón siguiente. También permite formar palabras compuestas.
Las comillas:
Las comillas latinas (« »), inglesas (“ ”) o simples (‘ ’) se utilizan en la reproducción de citas textuales, títulos o palabras de otros idiomas.
Comentarios
Publicar un comentario