Uso de la B y V
Uso de la “B”
1. Se
escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras
terminadas en /b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa,
brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja
2. Se
escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu",
"bur", "bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla,
buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.
Excepciones: vuestro |
vuestra |
vuestros |
vuestras |
3. Se
escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi",
"bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo",
"abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo,
bisiesto, biznieto, bizcocho.
Excepciones:
Vizcaya |
vizconde |
avocar |
4. Se
escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea",
"bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar,
beneficio.
Excepciones:
vea |
veas |
veamos |
vean |
viento |
vientre |
Viena |
venerar |
|
Venezuela |
Venecia |
|
|
|
|
|
|
5. Se
escriben con "b" las terminaciones "aba",
"abas", "aba", "ábamos", "abais,
"aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba,
iban íbamos.
6. Se
escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber",
"bir", "buir" y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Excepciones:
hervir |
servir |
vivir |
precaver |
7. Se
escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad",
"bundo", "bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo,
moribunda.
Excepciones:
movilidad |
civilidad |
Uso de la
"v"
Se escriben con "v".
1. los
tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni
"v".
Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera,
voy, vas, va.
Excepciones:
Los pretéritos imperfectos de
indicativo |
2. Las
palabras que empiezan por "na", "ne", "ni",
"no".
Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
3. Las
palabras que empiezan por "lla", "lle",
"llo", "llu", "pre", "pri",
"pro", "pol".
Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia,
previo, privado, provecho, pólvora.
Excepciones:
probar |
probable |
probeta |
4. Las
palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".
Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano,
villancico, divertir, divisor.
Excepciones:
dibujo |
dibujar |
dibujante |
5. Las
palabras que empiezan por "eva", "eve",
"evi", "evo".
Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia,
evitar, evocar, evolución.
Excepciones:
ébano |
ebanista |
ebanistería |
6. Después
de las consonantes "b", "d", "n".
Ej: Obvio, subvención, adverbio,
advertir, enviar, invasor.
7. Las
palabras terminadas en "venir".
Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.
8. Los
adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava",
"ave", "avo", "eva", "eve",
"evo", "iva", "ive", "ivo".
Ej.: lava, grave, esclavo, nueva, nieve,
nuevo, negativa, detective, adjetivo.
Excepciones:
lavabo |
escriba |
arriba |
cabo |
rabo |
árabe |
sílaba |
9. Las
palabras terminadas en "viro", "vira",
"ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar",
"olver" y compuestos de "mover".
Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro,
herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover.
Excepciones:
víbora |
desherbar |
exacerbar
|
Ejercicio:
Ejercicio 1: Escribí las oraciones
colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Siempre
fue no_le y ama_le con su pueblo.
Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.
Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa.
Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.
En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.
La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada.
Aquella _roma le costó una _ronca.
Comentarios
Publicar un comentario